Hace unos años yo seguía en una red social a un violinista que pontificaba todos los días sobre diversas técnicas y métodos «secretos» de violín que, supuestamente, provenían de algunos maestros del pasado como Paganini, pero que habrían desaparecido de la enseñanza del instrumento y que solo algunos privilegiados como él conocían y dominaban.

Claro está, se ofrecía a enseñar, por un módico precio, esos arcanos conocimientos que sin apenas esfuerzo abrían las puertas de la maestría y del dominio absoluto del violín.

Técnicas de seguridad (de Viotti, de Corelli…), técnicas secretas de cambios de posición, etc., eran expresiones que usaba para picar la curiosidad y la ansiedad de los que siempre andan (andamos) buscando encontrar ese recurso que nos abra las puertas de la excelencia interpretativa.

Realmente terminó siendo bastante desagradable con cualquiera que le contradijera o pusidera en duda que lo que estaba vendiendo fuera la panacea, e incluso bloqueó a muchos usuarios (entre ellos a mí) porque no soportaba ninguna discrepancia.

Me he acordado de él cuando hace poco, una usuaria del foro de esta web, publicó una consulta sobre un vídeo en el que se mostraba una técnica especial de portamento que implicaba

¿Cómo funciona el Bel Canto?

Según Clifton Ware, la «fuerza motriz» es un sistema respiratorio: «los músculos y órganos respiratorios actúan coordinadamente para controlar la inhalación y la emisión de aire, el combustible del tono vocal». La «fuerza productora» es la fonación: «la laringe, o caja de la voz, está compuesta por pliegues, músculos, ligamentos y cartílagos que coordinan el flujo de aire, el cual hace vibrar las cuerdas vocales para producir un zumbido fundamental». Para la «fuerza resonante… las cavidades de resonancia combinadas, principalmente la garganta, la boca y la nariz, actúan como vibradores acústicos secundarios para realzar el zumbido fundamental».

Marafioti describe tres pasos en la producción de la voz de la siguiente manera:

˝Todos estos órganos descritos forman parte de un solo aparato, formado por un largo tubo que va de la boca a los pulmones, llamado aparato vocal. Este aparato tiene la misión de producir y transportar el aliento desde los pulmones hasta las cuerdas vocales, lo que las hace vibrar y produce los sonidos. Desde las cuerdas vocales, los sonidos son transportados, por el aliento, a la boca, donde se transforman en voz, y a las cámaras de resonancia, donde alcanzan su máxima resonancia.

Sin embargo, el poder de resonancia no está representado únicamente por las cámaras de resonancia, sino por todas las cavidades del cuerpo…˝

Al comparar el sistema vocal con el sistema de interpretación del violín, encuentro que los principios descritos anteriormente son análogos. El arco (columna de aire o aliento), al tensar las cuerdas (cuerdas vocales), las hace vibrar y produce los sonidos. El sonido encuentra su plena resonancia en el cuerpo del violín (cámara de resonancia) y adquiere forma mediante la vibración de los dedos de la mano izquierda (articulador), «vibradores acústicos secundarios que realzan el tono fundamental».

 

Para entender del todo la (supuesta) técnica de Paganini, y para practicar algunas de sus características, os emplazo a ver estos vídeos de la violinista Vivien Hoffman, que fue alumna del gran Ruggiero Ricci (a quien veíamos en el short de Youtube de arriba) de quien aprendió la técnica.

https://www.youtube.com/watch?v=fA-zNXlsq-4
https://youtu.be/eHJ-JPCaheA?si=b8C_NMSLeJ4czcbi
https://youtu.be/3IVJnnTQFb4?si=tWmlv5KMqVeI4UN0
https://youtu.be/WU73iLn-kKU?si=OJJqIKTjwOE3pDIv