¿Qué es Otherlands

OTHERLANDS: A Global Music Exploration es un nuevo proyecto que recoge mis viajes del próximo año con mi familia mientras visitamos varios países de todo el mundo para reunirnos con músicos locales especializados en acústica con raíces en sus propias tradiciones. Los intercambios musicales y culturales se documentan a través de elementos de audio, video y fotografía con materiales recopilados publicados en el transcurso del proyecto.

Países y cronograma:

• septiembre / octubre (2019): España

• octubre / noviembre (2019): Irlanda

• noviembre / diciembre (2019): Escocia

• enero / febrero (2020): India

• febrero. / Marzo (2020): Japón

• marzo / abril (2020): Finlandia y Estonia

• abril / mayo (2020): Noruega y Suecia

La aventura comienza.

Nuestro viaje comenzó en septiembre de 2019 con seis semanas en la Península Ibérica. Durante el tiempo que habíamos estado viviendo en Valencia, España, ya tuvimos la oportunidad de explorar un poco, pero aún no habíamos visitado Andalucía o Galicia con la familia, así que ahí es donde comienza nuestro viaje de Otherlands.

Los primeros dos días los pasamos en Granada, donde nos aseguramos de no perdernos la espectacular Alhambra antes abandonar España. Después emprendimos rumbo al oeste a Sevilla, estableciéndonos durante dos semanas en un apartamento y tratando de encontrar un nuevo ritmo de vida: educación en el hogar, practicar, explorar esta hermosa ciudad y buscar flamenco.

¿La siguiente parada? Galicia, la esquina noroeste de España. Pasé una semana en un apartamento junto al mar sin wifi (!) en Cangas (al otro lado de la bahía de Vigo) antes de mudarnos a una casa de campo más remota cerca de Ponte Caldelas. Nuestro ritmo diario siguió encontrando su camino, y esta vez lo que andaba buscando era música gallega.

mapa viaje por España

Al final de nuestro tiempo en España, había recopilado materiales de 5 colaboraciones musicales, tomado cientos de fotos, tenido grandes conversaciones con músicos locales y armado una buena lista de reproducción de música nueva. Había experimentado tantas cosas que necesitábamos un poco de tiempo para procesarlas (y además había un lugar más que queríamos ver), así que abandonamos nuestro auto alquilado y tomamos un tren hacia el sur a Lisboa, Portugal. Allí, de día trabajamos y estudiamos, de noche exploramos.

Pero vaya, en lugar de seguir charlando sobre los lugares que visitamos, os invito a ver los ivdeos y narraciones siguientes.

Si prefieres saltar directamente a la música, haz clic en los enlaces a continuación:

«Tientos Tangos», con Ricardo Bustamante

Lugar: Torrent, Spain • Fecha: 9 de septiembre de 2019

Casey Driessen and Ricardo Bustamante

Conocí a Ricardo Bustamante mientras asistía a un concierto semanal de flamenco que se realizaba los domingos por la noche en una acogedora terraza en Mar d’Amura, Valencia. Después de escucharlo tocar, hablamos y quedamos en encontrarnos para una lección. Tan solo una semana después estaba tomando el tren de Valencia a Torrent, donde Ricardo me recogió en la estación. Condujimos directos al centro cultural local donde se reúne la comunidad gitana, y donde Ricardo tiene un salón para enseñar.

Hasta este momento, yo solo había estudiado un poco de flamenco de forma independiente, a partir de consejos de amigos, utilizando recursos onn-line e intentando tocar acompañado de grabaciones.

En la primera lección, le mostré «No siento en el mundo más» una grabación de Camarón de la Isla con la que había estado tratando de tocar y le hice preguntas al respecto. Al escuchar una bulería de ritmo acelerado, decidió mostrarme «Gitanos Andaluces», un desarrollo de Paco de Lucía de una vieja melodía tradicional llamada «Olé». Había muchas frases pequeñas con ritmos y frases melódicas que eran nuevas para mí, y fue bastante desafiante. Así que programamos otra lección la semana siguiente.

Llegué con mis deberes hechos así que, nada más empezar la clase, pudimos tocar juntos «Gitanos Andaluces» (un pequeño fragmento está al final de este video). Durante el resto de esta reunión, nos centramos en un tango lento y bellamente melódico de Ricardo, «Tientos Tangos». En este encuentro de tradiciones, inspirado en la técnica de guitarra flamenca de Ricardo, descubrí que la técnica de arco estadounidense double-shouffle» encaja bastante bien durante una sección.

Esta grabación de video es el resultado de nuestra lección de dos horas.

CRÉDITOS

  • Canción: Tientos Tangos
  • Música organizada por: Ricardo Bustamante y Casey Driessen
  • Compositor y guitarra: Ricardo Bustamante
  • Fiddle & Audio / Video: Casey Driessen

 

«Elzic’s Farewell», con Javi Gómez

Lugar: Sevilla, Spain • Fecha: 30 de septiembre de 2019

Casey Driessen con Javi García

Conocí a Javi Gómez siguiendo un consejo del guitarrista flamenco Yago Santos. Al enterarse de que me dirigía a Sevilla, Yago me recomendó visitar «Casa de la Guitarra» donde Javi toca regularmente. Me acerqué después de ver su actuación y afortunadamente pude organizar una reunión en mi última tarde antes de partir de Sevilla. Javi actúa seis noches a la semana y tuvo la amabilidad de gastar su tarde libre conmigo.

Mientras daba un paseo, el día antes de nuestra reunión, meditaba en cómo necesitaba ponerme en contacto y confirmar la cita del día siguiente… ¿y con quién me encuentro en la calle? Pues a Javi. Resulta que estábamos alojados en su vecindario. Realmente disfruto con la idea de los encuentros casuales de la vida y, recordándolo ahora, fue esta una gran señal para nuestra sesión.

Comenzamos nuestra reunión identificando mi nivel actual de comprensión del flamenco (bastante básico) de modo que Javi me explicó/tocó, rápida y claramente, las diferencias entre soleá, bulería, alegría y seguiriya. También discutimos el papel de la guitarra que acompaña el baile y la voz, así como  la forma en cómo funciona el conjunto tradicional de flamenco de voz/baile/guitarra/percusión. Recibí algunas aclaraciones sobre las diferentes formas de sentir e interpretar el ritmo flamenco de 12 tiempos, y nos pusimos a improvisar.

Inspirado por toda la música flamenca que recientemente había estado escuchando y tratado de practicar, había estado experimentando con la transformación de una melodía tradicional de violín estadounidense, Elzic’s Farewell, en una bulería. Ansioso por escuchar cómo podría sonar con alguien que realmente tocaba flamenco, se lo mostré a Javi. Le recordó a una melodía de guitarra farruca estándar (un tipo de flamenco) y, durante la siguiente hora más o menos, hicimos este arreglo de violín y guitarra con una encantadora fusión de nuestras tradiciones.

CREDITOS

  • Canción: Despedida de Elzic (tradicional)
  • Música organizada por: Javi Gómez y Casey Driessen
  • Guitarra: Javi Gómez
  • Fiddle & Audio / Video: Casey Driessen

«A miña burriña» con Xosé Liz y Hugo Franco

Lugar: Pontecaldelas, Spain • Fecha: 10 de octubre de 2019

Casey Driessen, Xosé Liz y Hugo Franco

Tras abandonar Andalucía, condujimos hacia el norte a través de la zona de cría de cerdos de Extremadura (deteniéndonos para probar el jamón, por supuesto), y descansamos una noche en Salamanca antes de continuar hacia Galicia, en el noroeste de España. En mi primer viaje en solitario a España, hace ya más de cinco años, conocí la música de Galicia y a algunos de sus grandes músicos mientras enseñaba en el Campamento Musical de cuerda «Crisol de Cuerda«. Como en aquel entonces tenía muy pocos conocimientos sobre música española, me sorprendió bastante descubrir cuánto me recordaba a la de Irlanda o Escocia. Sentía matices celtas en la instrumentación (gaitas, bouzouki, violín) y ornamentación, y tenían melodías en 6/8, aunque generalizar la música como celta es demasiado simplificador. Después de haber pasado los últimos 4 años en España, siento que la música gallega ahora es para mí algo propio, y lo describiría a alguien que no la conoce como una hermosa intersección entre la música española y la celta: las muiñeiras y xotas españolas se encuentran con la instrumentación celta con un sabor de armonía gitana. Me encanta.

Mi colaboración con Xosé Liz y Hugo Franco se desarrolló de una manera muy orgánica. Mientras estaba en Galicia me contactaron para tocar en un concierto y al principio pensé que lo haría solo. Pero el promotor quería algo con una instrumentación más grande para causar un mayor impacto y me preguntó si me gustaría hacer un trío con estos dos excelentes músicos. Conocía a Xosé de mi viaje al Fiddle Camp hace muchos años y ya quería colaborar con él, por lo que fue una propuesta fácil de aceptar.

Para el concierto, necesitaba armar un conjunto de material. Elegí una mezcla de melodías americanas y gallegas que estaba escuchando en preparación para mi viaje a la zona. “A Miña Burriña” es una de esas melodías gallegas.

Casualmente, es la primera canción gallega que aprendí, y la aprendí antes de poner un pie en España. (¿Serendipia, hola?) Estaba enseñando en el Mike Block String Camp en Florida, y Mike organizó un Skype/call/jam con otro campamento al mismo tiempo, San Simon Fiddle en Galicia. A través de Skype, nos enseñaron «A Miña Burriña» en Florida. Cuando más tarde vine a España para mi gira, la desempolvé e hice un arreglo en solitario. Parecía apropiado para volver a trabajar con nuestro nuevo trío.

Este arreglo comenzó a trabajarse en nuestros ensayos en Cangas, España, y se grabó fuera de Pontecaldelas (ambos en las cercanías de Vigo). Es una jota gallega tradicional (xota deletreada en gallego) y se puede encontrar en otras grabaciones con letras. También se pueden escuchar dos extractos de otra música en la que trabajamos en este video: «A Bruixa» de Antón Seoane (durante la introducción) y la tradicional «Mirandesa» (durante la salida).

Me encantó la energía de tocar con Xosé y Hugo. No hace falta decir que nuestro concierto fue extremadamente divertido.

CREDITOS

  • Canción: A Miña Burriña (tradicional)
  • Música organizada por: Casey Driessen, Xosé Liz, Hugo Franco
  • Bouzouki: Xosé Liz
  • Guitarra: Hugo Franco
  • Fiddle & Audio / Video: Casey Driessen
  • Asistente de producción: Emmette Driessen
  • Agradecimientos especiales: Alfonso Franco

 

«Muiñeira de negros / Noitébrega» con Begoña Riobo.

Lugar: Pontecaldelas, Spain • Fecha: 11 de octubre de 2019

Casey Driessen y Begoña Riobo

Begoña Riobo y yo nos conocimos hace unos años en Crisol de Cuerda, el campamento de violín en un pequeño pueblo a las afueras de Burgos que mencioné en la entrda anterior. Ella está llena de una energía increíble, como persona y como violinista. Nos unió nuestra pasión por pasar un buen rato con violines de 5 cuerdas. Cuando doy clases en estos campamentos, estoy rodeado de músicos increíbles, pero los horarios pueden estar tan ocupados que parece que nunca tengo tiempo para recibir alguna clase. Decidí remediar esto en Galicia y me senté con Bego para mi primera lección de violín gallego.

Comenzamos hablando sobre el enfoque gallego de la ornamentación de violín y de dónde proviene su repertorio. En ambos casos, se deriva de la gaita, la gaita gallega. A menudo, el material de la gaita está en la clave de Do o Re (o en algún punto intermedio) y Bego ha descubierto que transponer estas melodías a La o Sol se adapta mejor al violín en términos de nuestra propia capacidad para hacer dobles cuerdas y adornar notas.

Sabiendo que yo era novato en esta música, eligió ejemplos de dos de las formas de canción gallega más estándar para enseñarme: la muiñeira (en 3 tiempos) y la xota, pronunciada «jota» (en 6 tiempos).

Comenzamos con «Muiñeira de Negros», una melodía tradicional del pueblo cercano de Negros. En lugar de acercarse a éste desde un ritmo de baile normal, Bego me mostró cómo se podía alterar su efecto y expandir el lirismo melódico tocándolo más lentamente. También fue mi introducción a la ornamentación. El movimiento es similar a un triplete pero sin necesitar escuchar el tono de las notas adicionales rápidas. Esto se logra tocando la cuerda tan ligeramente que solo detiene la vibración por una fracción de segundo. La intención es crear un ritmo y puedes adornar de esta manera con uno o tres dedos.

La segunda muiñeira, «Noitébrega», es de Xosé Romero. Después de escuchar a Bego tocar la melodía un par de veces, pensando que ya tenía el groove, comencé a tocar el ritmo junto con ella. Lentamente, su expresión cambió hasta denotar confusión, hasta que finalmente dejó de tocar y me dijo que había algo extraño. Aparentemente, había notas de recuperación antes del backbeat, pero yo sentía esas notas como downbeat. Vamos, que estaba tocando fuera de compás (ups). Ella me ayudó a cambiar mi centro de gravedad rítmica, y seguimos con la melodía. La parte B está llena de ornamentación, y no pude sacarla… hasta después de un par de días de práctica, a tiempo para nuestra sesión.

Grabamos nuestro arreglo en un hórreo. Estas construcciones elevadas son abundantes en el campo de Galicia y se utilizan para secar el grano. Los pidras circulares sobre las patas evitan que los animales entren arratrándose y se coman el grano. Había un gran hórreo en la casa en la que me estaba hospedando, y me pareció una elección lógica para el dueto de violín. Me aseguré de probarlo primero para ver si teníamos suficiente espacio para nuestros arcos. Bego nunca antes había tocado en un hórreo y el sonido del violín le pareció bastante acogedor y agradable.

Y yo estoy de acuerdo.

CREDITOS

  • Canción: Muiñeira de Negros (tradicional) / Noitébrega (Xosé Romero)
  • Música organizada por: Casey Driessen y Begoña Riobo
  • Violín: Begoña Riobo
  • Fiddle & Audio / Video: Casey Driessen
  • Asistente de producción: Emmette Driessen
  • Agradecimientos especiales: Alfonso Franco

«K» con Anxo Pintos

Lugar: Pontecaldelas, Spain • Fecha: 13 de octubre de 2019

Casey Driessen y Anxo Pintos

Guau. Vaya día fue este, y lo digo con agradecimiento sincero y en el buen sentido. El maestro músico y compositor Anxo Pintos me enseñó los fundamentos del hurdy-gurdy, también conocido como «zanfona» en gallego.

Conocí brevemente a Anxo hace cinco años, después de un espectáculo que realicé en Vigo. Fue un encuentro breve, pero siempre lo recordé. Mientras me preparaba para mi viaje a Galicia, contacté a mi amiga la violinista Begoña Riobo (ver la anterior colaboración) para escuchar algunas recomendaciones. Ella envió me una lista de reproducción cuidadosamente seleccionada, y yo me sumergí en ella.

Si bien estaba lleno de gran material, hubo una melodía, «K» de Berrogüetto, que llamó mi atención por encima de las demás. Queriendo saber más sobre los músicos, busqué la banda y…  descubrí que Anxo era uno de sus miembros fundadores. Le mencioné «K» a Bego, y ella dijo que también era una de sus favoritas, y que era composición de Anxo. Solo quedaba una cosa por hacer, llegar hasta Anxo. Planeamos encontrarnos después de que él regresara de su gira de conciertos en China, al final de mi viaje a Galicia.

El día de nuestra reunión, me levanté temprano y preparé nuestro espacio. Anxo llegó a media mañana, y una vez que nuestros instrumentos estuvieron fuera y el equipo probado, tuve que comenzar nuestra sesión sabiendo cómo funcionaba este hermoso instrumento. Incluyo un video adicional del curso intensivo que recibí, pero veré si puedo resumir a continuación… 

La manivela está conectada a una rueda de madera. Es esencialmente el «arco» y necesita ser tratado con resina. Cuando se gira, la rueda hace vibrar hasta 4 cuerdas con un tono constante. Es lo que se llama nota pedal (o dron). También puedes elegir no tener ningún dron de cuerdas. Las dos cuerdas bajas de notas pedal están afinadas en quintas.

Las dos cuerdas dron altas (afinadas en quintas una octava por encima de los drones bajos) tienen una opción adicional. Se colocan en puentes «flotantes» llamados «perro» o «trompeta». Cuando la manivela se gira lo suficientemente rápido, la vibración de la cuerda más amplia hace que estos perros salten (o ladren) con un zumbido acentuado en el sonido.

Hay 3 cuerdas en las que se tocan las melodías, que también suenan girando la manivela. Anxo afina el suyo con el mismo tono, pero en 3 octavas diferentes. Puede elegir tener de 0 a 3 cuerdas activas.

En la parte inferior del cuello, hay botones dispuestos como teclas de piano. Cuando se presionan, empujan piezas de madera llamadas espadillas (que se encuentran bajo el «diapasón»), deteniendo cada una de las tres cuerdas en el mismo lugar para cambiar el tono. Las piezas de madera se pueden afinar para un ajuste fino.

Hay 8 cuerdas más en la parte superior del cuerpo. En dos conjuntos de cuatro, están a cada lado del diapasón y son cuerdas simpáticas. Se pueden ajustar a diferentes tonos y cada vez que se toca ese tono en el instrumento, vibran por simpatía. Imagínatelo como un efecto reverb incluido en la construcción.

Anxo prefiere sus drones en la clave de Do… lo que es genial para mi violín de 5 cuerdas, que tiene una cuerda Do baja extra.

Comenzamos la música improvisando, combinando drones, tonos modificados, explorando mezclas de notas que podríamos producir. Era meditativo y dialogante al mismo tiempo. Continuamos con un ritmo gallego inspirado en xota en 6, ambos improvisando melodías cortas en el diálogo. Sabiendo que su canción «K» era una xota, fue una combinación perfecta. Le pedí que me la enseñara, y fue como entrar en un mundo explosión mental.

Anxo me explicó que, aunque «K» es una xota, es bastante poco convencional y explora hacia el futuro de la música gallega. Las partes A y C están en la forma estándar 6, pero la parte B está llena de giros y vueltas, incluso abandonando el ritmo 6, como una melodía cubista picassiana, explicó. [Nota curiosa sobre el título: xota también se escribe jota y no hay una letra «k» en el alfabeto gallego.]

Básicamente, me llevó una eternidad interiorizar la parte B. E incluso cuando lo hice, no podía despistarme. Como a menudo me sucede en la música, tan pronto como interpreto un pasaje difícil y me detengo mentalmente para entusiasmarme, me olvido de lo siguiente que surge. Esto me pasó muchas veces. Pero, una vez que pude pillar la estructura con confianza (sin Anxo tocando de apoyo), él pudo explorar armonías y otras voces y partes por sí mismo.

Nos tomamos un descanso para almorzar y descansar el cerebro, y volvimos refrescados para aprender la vieja canción estadounidense Sally in the Garden. Este tema sonaba hermoso y cautivador con el hurdy gurdy, y espero compartirlo más tadelante.

Y luego volvimos a K, decididos a conseguir entendernos… y lo hicimos. Al final estaba satisfactoriamente exhausto, pero me sentía con una sensación de logro y había conseguido una nueva amistad, musical y personal.

Terminamos el día asando castañas recolectadas de la zona y bebiendo vino con nuestras familias.

CRÉDITOS

  • Canción: K (Anxo Pintos)
  • Música organizada por: Casey Driessen y Anxo Pintos
  • Zanfona (Hurdy Gurdy): Anxo Pintos
  • Fiddle & Audio / Video: Casey Driessen
  • Asistente de producción: Emmette Driessen
  • Agradecimientos especiales: Alfonso Franco

Para seguir el proyecto: